jueves, 31 de enero de 2019
Dulce María Loynaz - Quiéreme entera
no por zonas de luz o sombra...
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca, y gris, verde, y rubia,
y morena...
Quiéreme día,
quiéreme noche...
¡Y madrugada en la ventana abierta!...
Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda... O no me quieras!
miércoles, 30 de enero de 2019
Miguel de Unamuno - A mi buitre
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico corvo.
El día en que le toque el postrer sorbo
apurar de mi negra sangre, quiero
que me dejéis con él solo y señero
un momento, sin nadie como estorbo.
Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía
mientras él mi último despojo traga,
sorprender en sus ojos la sombría
mirada al ver la suerte que le amaga
sin esta presa en que satisfacía
el hambre atroz que nunca se le apaga.
martes, 29 de enero de 2019
Gustavo Adolfo Bécquer - Rima XIII
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul y cuando lloras
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
lunes, 28 de enero de 2019
Pablo Neruda - Poema XX
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros a lo lejos."
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más trsites esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.
domingo, 27 de enero de 2019
Emily Dickinson - Cuando cuento las semillas
sembradas allá abajo
para florecer así, lado a lado;
cuando examino a la gente
que tan bajo yace
para llegar tan alto;
cuando creo que el jardín
que no verán los mortales
siega el azar sus capullos
y sortea a esta abeja,
puedo prescindir del verano, sin queja.
sábado, 26 de enero de 2019
Blas de Otero - Pido la paz y la palabra
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
"silencio",
"sombra",
"vacío"
etcétera.
Digo
"del hombre y si justicia",
"océano pacífico",
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.
viernes, 25 de enero de 2019
Vicente Huidobro - Zenit
Las campanas cantando sobre el zenit
Ayer crucificado en la neblina
Pasé días y días
Con los brazos abiertos
Entre los barcos que se iban
Donde no encontraré mis huellas
ALGO ME ENCIERRA POR LOS
CUATRO COSTADOS
La noche
El sacristán equivocado
Que apagó las estrellas
Rezaba entre las vírgenes de cera
jueves, 24 de enero de 2019
César Simón - La pared
miércoles, 23 de enero de 2019
Álvaro de Campos - Azar
martes, 22 de enero de 2019
Luis García Montero - Canción víbora
Ha cosechado bastantes éxitos y premios con sus poemarios y ensayos.
El poema que tenemos a continuación toma el nombre de Canción víbora y se encuentra en su poemario Completamente viernes.
Ten paciencia conmigo.
Porque a veces el mundo,
la víbora del tiempo y del pasado,
cabe entre dos palabras.
Si la piel se hace noche,
si vuelven las cenizas a los labios,
cabe entre dos palabras.
De verdad, yo lo sé,
una estrella apagada que cruza el universo
con su puñal de frío.
Y repta por la vida,
por caminos sin nadie, por ciudades,
con su puñal de olvido.
A través del amor,
incluso por encima de la felicidad,
cabe entre dos palabras.
La víbora del miedo,
la víbora del miedo derrotado,
mi calor y su frío.
Y se queda en el pecho,
anidada en la sombra, hasta el amanecer.
Ten paciencia conmigo.
Porque el mundo es así, y vengo herido,
ten paciencia conmigo.
Disponible aquí el libro:
https://www.casadellibro.com/libro-completamente-viernes-9-reedicion/9788483105658/596178
lunes, 21 de enero de 2019
Konstantinos Kavafis - Recuerda, cuerpo...
La literatura del poeta es madura y exigente, de gran cultura y con toques de ironía.
El poema que escribió nuestro autor toma por "nombre" las primeras palabras del primer verso: Recuerda, cuerpo...
Recuerda, cuerpo, no sólo cuánto fuiste amado,
no solamente en qué lechos estuviste,
sino también aquellos deseos de ti
que en otros ojos viste brillas
y temblaron en otras voces - y que humilló
la suerte.
Ahora que todos ellos son cosa del pasado
casi parece como si hubieras satisfecho
aquellos deseos - como ardían,
recuerda, en los ojos que te contemplaban;
cómo temblaban por ti, en las voces, recuerda, cuerpo.
Disponible el libro en el que se encuentra este poema y muchos más aquí:
https://www.casadellibro.com/libro-poesias-completas-19-ed/9788475173429/529658
domingo, 20 de enero de 2019
César Vallejo - Considerando en frío, imparcialmente
Su poesía puede dividirse en tres etapas: la etapa modernista, la etapa vanguardista y una etapa final revolucionaria y de compromiso social.
A esta última etapa pertenece el poema que tenemos ante nosotros, Considerando en frío, imparcialmente... del poemario Poemas humanos.
Considerando en frío, imparcialmente,
que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...
Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...
Comprendiendo sin esfuerzo
que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona...
Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear me da con su tristeza en la cabeza...
Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...
Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...
Considerando sus documentos generales
y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...
le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...
Disponible el poemario aquí:
https://www.casadellibro.com/libro-poemas-en-prosa-poemas-humanos-espana-aparta-de-mi-este-caliz/9788437607313/450697
sábado, 19 de enero de 2019
Luis Cernuda - Contigo
Normalmente la temática de la obra del autor es una antítesis entre el deseo y la realidad, algunos motivos recurrentes son la soledad o el aislamiento con el ideal de belleza perfecta o el amor cernudiano como contraparte.
El poema que tenemos delante nuestra tiene por nombre, Contigo.
¿Mi tierra?
Mi tierra eres tú.
¿Mi gente?
Mi gente eres tú.
El destierro y la muerte
para mi están adonde
no estés tú.
¿Y mi vida?
Dime, mi vida,
¿qué es, si no eres tú?
Disponible aquí una antología poética de la obra de Luis Cernuda:
https://www.casadellibro.com/libro-la-realidad-y-el-deseo-1924-1962/9788491812920/7011773
viernes, 18 de enero de 2019
John Keats - A la soledad
La poesía de Keats muestra un lenguaje de alto nivel e imaginativo, con contínuas referencias melancólicas. Cuando comenzó a acercarse el final de su vida produjo algunos de los poemas por los que más se le recuerda.
Ante nosotros el primer poema publicado del joven poeta inglés, A la soledad.
¡Oh, Soledad! Si contigo debo vivir,
que no sea en el desordenado sufrir
de turbias y sombrías moradas,
subamos juntos la escalera empinada;
obervatorio de la naturaleza,
contemplando del valle su delicadeza,
sus floridas laderas,
su río cristalino corriendo;
permitid que vigile, soñoliento,
bajo el tejado de verdes ramas,
donde los ciervos pasan como ráfagas,
agitando a las abejas en sus campanas.
Pero, aunque con placer imagino
estas dulces escenas contigo,
el suave conversar de una mente,
cuyas palabras son imágenes inocentes,
es el placer de mi alma; y sin duda debe ser
el mayor gozo de la humanidad,
soñar que tu raza pueda sufrir
por dos espíritus que juntos deciden huir.
Disponible aquí la Antología Poética de John Keats:
https://www.casadellibro.com/libro-poesia-antologia-bilingue/9788491042778/2799570
jueves, 17 de enero de 2019
Charles Baudelaire - La voz
«El Dante Alighieri de una época decandente», así se refería a él el escritor Barbey d'Aurevilly.
El poema que tenemos a continuación tiene por nombre La voz y pertenece al poemario Los despojos.
Se encontraba mi cuna junto a la biblioteca,
Babel sombría, donde novela, ciencia, fábula,
Todo, ya polvo griego, ya ceniza latina
Se confundía. Yo era alto como un infolio.
Y dos voces me hablaban. Una, insidiosa y firme:
«La Tierra es un pastel colmado de dulzura;
Yo puedo (¡y tu placer jamás tendrá ya término!)
Forjarte un apetito de una grandeza igual.»
Y la otra: «¡Ven! ¡Oh ven! a viajar por los sueños,
lejos de lo posible y de lo conocido.»
Y ésta cantaba como el viento en las arenas,
Fantasma no se sabe de que parte surgido
Que acaricia el oído a la vez que lo espanta.
Yo te respondí: «¡Sí! ¡Dulce voz!» Desde entonces
Data lo que se puede denominar mi llaga
Y mi fatalidad. Detrás de los paneles
De la existencia inmensa, en el más negro abismo,
Veo, distintamente, los más extraños mundos
Y, víctima extasiada de mi clarividencia,
Arrastro en pos serpientes que mis talones muerden.
Y tras ese momento, igual que los profetas,
Con inmensa ternura amo el mar y el desierto;
Y sonrío en los duelos y en las fiestas sollozo
Y encuentro un gusto grato al más ácido vino;
Y los hechos, a veces, se me antojan patrañas
Y por mirar al cielo caigo en pozos profundos.
Más la voz me consuela, diciendo: «Son más bellos
los sueños de los locos que los del hombre sabio.»
Disponible Las flores del mal aquí:
https://www.casadellibro.com/libro-las-flores-del-mal/9788408137238/2478380
miércoles, 16 de enero de 2019
Vicente Aleixandre - Los besos
Son varias las etapas poéticas de su literatura, siendo las más claras y duraderas: la poesía pura, la poesía surrealista y la poesía de vejez, mostrando siempre el verdadero rostro de las personas.
Ante vosotros el poema Los besos.
No te olvides, temprana, de los besos un día.
De los besos alados que a tu boca llegaron.
Un instante pusieron su plumaje encendido
sobre el puro dibujo que se rinde entreabierto.
Te rozaron los dientes. Tú sentiste su bulto,
en tu boca latiendo su celeste plumaje.
Ah, redondo tu labio palpitaba de dicha.
¿Quién no besa esos pájaron cuando llegan, escapan?
Entreabierta tu boca vi tus dientes blanquísimos.
Ah, los picos delgados entre labios se hunden.
Ah, picaron celestes, mientras dulce sentiste
que tu cuerpo ligero, muy ligero, se erguía.
¡Cuán graciosa, cuán fina, cuán esbelta reinabas!
Luz o pájaros llegan, besos puros, plumajes.
Y oscurecen tu rostro con sus alas calientes,
que te rozan, revuelan, mientras ciega tú brillas.
No lo olvides. Felices, mira, van, ahora escapan.
Mira: vueltan, ascienden, el azul los adopta.
Suben altos, dorados. Van calientes, ardiendo.
Gimen, cantan, esplenden. En el cielo deliran.
Disponible la antología personal de Vicente Aleixandre aquí:
https://www.casadellibro.com/libro-antologia-personal/9788498950458/1704060
martes, 15 de enero de 2019
Enrique Lihn - Autocine
Influenciado por Nicanor Parra en las formas, se aleja del lirismo y se acerca a la prosa poética.
Ante nosotros el poema Autocine.
Se lee en la pantalla: sólo para ti
La función empezaría siempre que te duermes
Si no fuera porque, a veces, felizmente la pierdes
Vienes al cine solo
como lo estás en la pantalla
tus encuentros en ella con la primera actriz
aunque fatales no agregan
su nombre a la falacia del reparto:
tú mismo haces todos los papeles.
Igual, será la última vez que trabajemos juntos
La angustia que te despierta tiene un aire de falsedad
Desistes de anotar en tu cuaderno de sueños
esa cosa de nada que llenaría cien páginas
el análisis para qué
una interpretación de rutina
Disponible el libro Poesía, Situación Irregular de Enrique Lihn aquí:
https://www.casadellibro.com/libro-poesia-situacion-irregular/9788498958812/2409754
lunes, 14 de enero de 2019
Jorge Luis Borges - La moneda de hierro
Jorge Luis Borges (1889 - 1986) fue un escritor argentino, que abarca en su extensa obra una parte poética, ensayos y cuentos breves.
Considerado por muchos una de las personalidades más importantes de la literatura del siglo XX, su obra gusta a todos los públicos, debido a la perfección de su lenguaje y al universalismo de sus ideas.
He aquí ante nosotros el poema La moneda de hierro, perteneciente al poemario del mismo nombre.
Aquí está la moneda de hierro. Interroguemos
las dos contrarias caras que serán la respuesta
de la terca demanda que nadie no se ha hecho:
¿Por qué precisa un hombre que una mujer lo quiera?
Miremos. En el orbe superior se entretejan
el firmamento cuádruple que sostiene el diluvio
y las inalterables estrellas planetarias.
Adán, el joven padre, y el joven Paraíso.
La tarde y la mañana. Dios en cada criatura.
En ese laberinto puro está tu reflejo.
Arrojemos de nuevo la moneda de hierro
que es también un espejo magnífico. Su reverso
es nadie y nada y sombra y ceguera. Eso eres.
De hierro las dos caras labran un solo eco.
Tus manos y tu lengua son testigos infieles.
Dios es el inasible centro de la sortija.
No exalta ni condena. Obra mejor: olvida.
Maculado de infamia ¿por qué no han de quererte?
En la sombra del otro buscamos nuestra sombra;
en el cristal del otro, nuestro cristal recíproco.
Disponible aquí la obra poética completa de Jorge Luis Borges:
https://www.casadellibro.com/libro-poesia-completa/9788426419019/1839869
domingo, 13 de enero de 2019
Walt Whitman - Una araña paciente y silenciosa
Creador de una de las obras de mayor renombre histórico, Hojas de hierba, libro que inicialmente fue descrito como obsceno por su abierta sexualidad.
Tenemos ante nosotros uno de sus tantos poemas, Una araña paciente y silenciosa.
Una araña paciente y silenciosa,
vi en el pequeño promontorio en que
sola se hallaba,
vi cómo para explorar el vasto
espacio vacío circundante,
lanzaba, uno tras otro, filamentos,
filamentos, filamentos de sí misma.
Y tú, alma mía, allí donde te encuentras,
circundada, apartada,
en inmensurables océanos de espacio,
meditando, aventurándote, arrojándote,
buscando si cesar las esferas
para conectarlas,
hasta que se tienda el punte que precisas,
hasta que el ancla dúctil quede asida,
hasta que la telaraña que tú emites
prenda en algún sitio, oh alma mía.
Disponible Hojas de hierba aquí:
https://www.casadellibro.com/libro-hojas-de-hierba/9788467041576/2304532
sábado, 12 de enero de 2019
Ian Curtis - Interzone
Con el sobrenombre de poeta maldito, el de Manchester tuvo una vida complicada, agravada por su epilepsia y depresión. Fanático de Kafka y de la poesía modernista, muchas de las letras de sus canciones, si no todas, nacieron como poemas.
Aquí tenemos uno de ellos, Interzone (Interzona), que se convirtió en una de las canciones de culto de la banda inglesa.
Caminé por los suburbios atraído por algo,
alguien me persuadió para que lo hiciera,
atraído por alguna fuerza de allí dentro,
tuve que cerrar los ojos para acercarme,
a una esquina donde yacía una profeta,
vi el lugar en el que ella sobrevivía,
unos chicos jugaban detrás de un cerco de alambre.
Vi la cama donde estaba tirado el cuerpo,
y estaba buscando a un amigo mío.
No tenía tiempo que perder.
Sí, buscando a algunos de mis amigos.
El chirrido de los coches en el polvo,
escuché el ruido de uno de ellos allí fuera,
azul metálico enrojecido por el óxido,
detenido al lado del edificio,
en un grupo todos los jóvenes olvidados,
tenía que pensar, desplegar mis sentidos ahora,
se encienden desde la vista de la hoja de un cuchillo.
Encuentro algunos lugares que mis amigos ni conocen,
y estaba buscando a un amigo mío.
Y no tenía tiempo que perder.
Sí, buscando a algunos de mis amigos.
Bajando por las oscuras calles, todas las casas se parecían,
cada vez más oscuras, todos los rostros se parecían,
y di vueltas y vueltas.
Sin estómago, desgarrado,
clávame a un tren,
tuve que pensar otra vez,
¡tratando de encontrar alguna pista, tratando de encontrar una manera de salir!
Tratando de alejarme, tenía que alejarme y mantenerme alejado.
Cuatro, doce ventanas, una fila de diez,
detrás de un muro, bueno miré hacia abajo,
las luces brillaban con un espectáculo de neones,
sentí profundamente un brillo más cálido,
no hay lugar para parar, no hay lugar para ir,
no hay tiempo que perder, tenía que seguir adelante,
supuse que murieron hace algún tiempo.
Supuse que murieron hace algún tiempo.
Y estaba buscando a un amigo mío.
Y no tenía tiempo que perder.
Sí, buscando a algunos de mis amigos.
Algunos textos clave y memorias del poeta maldito en este libro:
https://www.casadellibro.com/libro-ian-curtis--joy-division-reversiones/9789872249274/1219309
viernes, 11 de enero de 2019
Eugénio Andrade - Un amigo es a veces el desierto
jueves, 10 de enero de 2019
Octavio Paz - Decir, hacer
Considerado uno de los escritores más influyentes tanto del siglo XX y de la poesía hispana, nos dejó en el año 1998.
El poeta habla de la poesía, o de diferentes cosas o cositillas, no diremos el qué. Simplemente, Decir, hacer del libro Árbol adentro.
Entre lo que veo y digo,
Entre lo que digo y callo,
Entre lo que callo y sueño,
Entreo lo que sueño y olvido
La poesía.
Se desliza entre el sí y el no:
dice
lo que callo,
calla
lo que digo,
sueña
lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer
que es un decir.
La poesía
se dice y se oye:
es real,
se disipa.
¿Así es más real?
Idea palpable,
palabra
impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es.
Teje reflejos
y los desteje.
La poesía
siembra ojos en las páginas
siembra palabras en los ojos.
Los ojos hablan
las palabras miran,
las miradas piensan.
Oír
los pensamientos,
ver
lo que decimos
tocar
el cuerpo
de la idea.
Los ojos
se cierran
Las palabras se abren.
Disponible el libro aquí:
https://www.casadellibro.com/libro-obras-completas-vol-vii-obra-poetica/9788481092097/983755
miércoles, 9 de enero de 2019
Arthur Rimbaud - Sueño para el invierno
Sueño para el invierno es el poema que tenemos ante nosotros hoy.
En invierno viajaremos, sobre cojines azules,
en un vagoncito rosa.
Seremos felices, habrá un nido de besos locos,
ocultos en cada blando rincón.
Cerrarás los ojos para no mirar por los cristales
la noche y sus negras muecas,
esos monstruos amenazantes, lobos negros, negros diablos
como muchedumbre atroz.
Después sentirás en la mejilla un arañazo...
Y un beso muy pequeño, como una araña alocada,
correrá por tu cuello.
Y me dirás: "¡Busca, busca!", inclinando la cabeza.
-Pero, ¡cuánto tardaremos en encontrar esa bestia!
que viaja y viaja sin meta...!
Disponible el libro por aquí:
https://www.casadellibro.com/libro-poesia-1869-1871/9788491045977/5076970
martes, 8 de enero de 2019
Nicanor Parra - Epitafio
El poema que tenemos hoy pertenece al libro Poemas y antipoemas, y su nombre es Epitafio.
De estatura mediana,
Con una voz ni delgada ni gruesa
Hijo mayor de un profesor primario
Y de una modista de trastienda;
Flaco de nacimiento
Aunque devoto de la buena mesa;
De mejillas escuálidas
Y de más bien abundantes orejas;
Con un rostro cuadrado
En que lo ojos se abren apenas
Y una nariz de boxeador mulato
Baja a la boca del ídolo azteca
-Todo esto bañado
Por una luz entre irónica y pérfida-
Ni muy listo ni tonto de remate
Fui lo que fui: una mezcla
De vinagre y aceite de comer
¡Un embutido de ángel y bestia!
Disponible aquí el libro:
https://www.casadellibro.com/libro-poemas-y-antipoemas/9788437607771/297304
lunes, 7 de enero de 2019
William Faulkner - ¡ESCUCHA! VIENE UN RUIDO DEL SOTO...
Más conocido por sus novelas y relatos, la mayoría de sus poemas se encuentran distribuidos en colecciones. Sin embargo, toda su obra está dotada con esos toques de drama psicológico y profundidad emocional, siendo encuadrado en el modernismo estadounidense.
El poema que remarcamos forma parte de la colección El fauno de mármol, y empieza diciendo: ¡ESCUCHA! VIENE UN RUIDO DEL SOTO
¡ESCUCHA! VIENE UN RUIDO DEL SOTO
y me acerco con sigilo, como una serpiente,
para atisbar en su frondoso interior,
donde aún duerme, igual que un niño, la primavera.
En una antigua roca, fría y gris,
cubierta por los sencillos pliegues
del sauce -cortina intacta-, está Pan
-así lleva desde el principio del mundo-
contemplando, pensativo, la escena,
junto a un silencioso estanque, en el que traban
trémula y muda amistad
su propio rostro y la curva del cielo.
Suspira Pan, y se lleva a los labios
la siringa, por la que se deslizan, amorosas,
las yemas de sus dedos; después
entona una simple y clara,
una clara y delicada melodía,
que titubea y se derrama, como agua,
mientras el mundo permanece, atento y callado,
a la espera de su flauta mágica.
De pronto, un acorde, agudo y cristalino
como un regato que se precipitara por una colina.
Disponible el libro aquí:
https://www.casadellibro.com/libro-el-fauno-de-marmol/9788415607175/2221536
domingo, 6 de enero de 2019
Alejandra Pizarnik - Cenizas
sábado, 5 de enero de 2019
Rosalía de Castro - Busca y anhela el sosiego
Defensora de su lengua madre como nadie, escribió tanto en gallego como en castellano y fue y será considerada siempre, junto a Gustavo Adolfo Bécquer, precursora de la poesía española moderna.
Son tres obras las que hacen de la gallega pieza fundamental de la historia. Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar, del cual forma parte este poema, "Busca y anhela el sosiego".
Busca y anhela el sosiego...
mas... ¿quién le sosegará?
Con lo que sueña despierto,
dormido vuelve a soñar.
Que hoy como ayer, y mañana
cual hoy, en su eterno afán,
de hallar el bien que ambiciona
-cuando sólo encuentra el mal-,
siempre a soñar condenado,
nunca puede sosegar.
Este poema y mucho más disponible en el libro:
https://www.casadellibro.com/libro-en-las-orillas-del-sar/9788476009987/396832
viernes, 4 de enero de 2019
Miguel Hernández - Canción última
A Hernández nos lo arrebataron también antes de tiempo, como a Lorca y otros tantos. Sin embargo, sus palabras siguen vivas y él entre nosotros.
El poema que veremos es "Canción última" de El hombre acecha.
Pintada, no vacía:
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.
Regresará del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa
con su ruinosa cama.
Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensas enredadera
nocturna, perfumada.
El odio se amortigua
detrás de la ventana.
Será la garra suave.
Dejadme la esperanza.
Disponible el libro aquí:
https://www.casadellibro.com/libro-el-hombre-acecha-cancionero-y-romancero-de-ausencias-6-ed/9788437604626/117313
jueves, 3 de enero de 2019
León Felipe - Biografía, poesía y destino
A continuación un poema de su libro El poeta prometeico, de nombre "Biografía, poesía y destino".
El poeta cuenta su vida primero a los hombres;
después, cuando los hombres se duermen, a los pájaros;
más tarde, cuando los pájaros se van, se la cuenta a los árboles...
Luego pasa el Viento y hay un murmullo de frondas.
Todo lo cual se puede traducir también de esta manera:
Lo que cuento a los hombres está lleno de orgullo;
lo que cuento a los pájaros, de música;
lo que cuento a los árboles, de llanto.
Y todo es una canción compuesta para el Viento,
de la cual, después, este desmemoriado y único espectador
apenas podrá recordar unas palabras.
Pero estas palabras que recuerde son las que no olvidan nunca las piedras.
Lo que cuenta el poeta a las piedras está lleno de eternidad.
Y ésta es la canción del Destino, que tampoco olvidan las estrellas.
Este poema y otros disponible en este libro:
https://www.casadellibro.com/libro-nueva-antologia-rota/9788446027867/1229482
miércoles, 2 de enero de 2019
Federico García Lorca - Romance de la luna, luna
Un fusilamiento acabó con un joven poeta y dramaturgo que simplemente relataba aquello que veía, aquello que no debía ser.
Un fusilamiento acabó con el joven granadino, pero jamás podrán acallar aquello que nos dejó.
Tenemos ante nosotros el primer poema de una de sus obras magnas, el Romancero gitano, de nombre "Romance a la luna, luna".
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
Este poema y muchos más disponibles en este libro:
https://www.casadellibro.com/libro-romancero-gitano/9788467021615/1103428